Hola a todos. En este inicio del mes de agosto les enseño una fotografía de un cúmulo globular realizada recientemente. Se trata del cúmulo M 22 (también llamado NGC 6656), es uno de los cúmulos de estas características más brillantes del cielo. A base de observar el modo de fotografiar este tipo de cúmulos por compañeros astrofotógrafos, caí en la cuenta de que podía intentar fotografiarlo de otra forma: con muchas fotografías de diferente tiempo de exposición, el resultado es el que se muestra a continuación:
Este cúmulo es una de las mayores sorpresas en astrofísica. Se encuentra en la constelación de sagitario, a unos diez mil años luz de nosotros. La gran cantidad de estrellas que se ven rodeando al cúmulo son estrellas que forman parte de la vía láctea, mientras que el cúmulo es un cuerpo que orbita entorno a ella. Es curioso que se encuentre entonces por donde pasa la vía láctea, lo que implica que la está atravesando en estos momentos.
Este paso por la vía láctea hace que sea uno de los cúmulos globulares más cercanos a la Tierra. Tiene un diámetro de 100 años luz, un tamaño relativamente pequeño para la gran cantidad de estrellas que hay en su interior, que es del orden de los cientos de miles a un millón. La mayoría de ellas son muy antiguas y ya se han observado los restos de la muerte de algunas de ellas.
Algunos de los descubrimientos del fin de las estrellas son nebulosas planetarias (de las que he hablado en numerosas ocasiones) y agujeros negros. Recientemente se han descubierto dos agujeros negros en este cúmulo globular, uno de ellos de unas 10 masas solares y otro de unas 20 veces la masa del sol.
AGUJEROS NEGROS
Voy a entrar a hablar de uno de los temas que más se me ha pedido que trate en este blog: los agujeros negros. Hay muchas cosas que se han hablado y estudiado acerca de los agujeros negros, pero la mayoría de ellas solo son demostradas matemáticamente y no se han observado hasta la fecha.
Lo que se sí que se ha observado y de lo que podemos estar seguros es del funcionamiento a gran escala de una estrella, el cuerpo celeste que da lugar a los agujeros negros. Una estrella muy masiva suele acabar su vida en forma de una explosión. Cuando el combustible nuclear de fusión que hay en su núcleo se agota, la radiación que emite la fusión deja de liberarse, y la gravedad comienza a comprimir la estrella.
Conforme la estrella se comprime, la densidad en su interior comienza a aumentar porque la masa total de la estrella es la misma. Llega un punto en el que la estrella se hace tan densa que la gravedad en su interior llega a un límite máximo, y nada puede escapar de esta estrella, ni si quiera la luz. El resto de partículas de la estrella que no se convierten en agujero negro revotan debido a la presión interna de la estrella y se liberan en forma de una gran explosión llamada supernova.
Este cuerpo estelar que llamamos agujero negro fue predicho ya antes de la llegada de la relatividad de Einstein, pues ya con la ley de la Gravedad de Newton se puede calcular el tamaño máximo que puede tener un agujero negro para que ni siquiera la luz pueda escapar de él.
Con la llegada de la relatividad de Einstein, muchos astrofísicos se pusieron manos a la obra para intentar comprender este tipo de cuerpos que todavía eran completamente teóricos, las ideas sobre agujeros negros eran bastante controvertidas, tanto que hasta el propio Einstein se negaba a contemplar la posibilidad de su existencia. No obstante, es posible detectar agujeros negros en los que este cayendo materia, pues esta emite radiación al caer.
Es de esta forma en los años sesenta se descubrió el primer agujero negro, solo este tipo de objeto explicaba las emisiones de radiación que emitía. A este se le llamó Cygnus X-1, a unos 8000 años luz de la Tierra, en la constelación del Cisne. La relatividad de Einstein implica muchos efectos muy curiosos en los agujeros negros, quizá algún día les explique alguno de ellos.
Y esto es todo por hoy. Como siempre, si quieren ver más fotografías y entradas interesantes pueden indagar en el gadget “Catálogos astronómicos” que se encuentra en la derecha del blog. Les recuerdo que pueden suscribirse al blog en el gadget de su derecha o dar a “Me gusta” en la página de El cielo de Rasal en Facebook.
i need an English translation in all your features so that i can understand
ResponderEliminarHi Ludovico.
EliminarI could write this blog in English, but now I don't have time enought, maybe in the future I will do it.
Thanks.
Hola David,
ResponderEliminarGracias por la jornada de observación astronómica de anoche. Puede comprender bastantes cuestiones que me ayudarán a seguir en este gran hobby.
Saludos
Javier y Sergio
Fue todo un placer, la verdad, fue una bonita experiencia.
EliminarMe alegro de haber sido de ayuda, y cualquier otra duda que surja la puedo responder con mucho gusto.
Un saludo y a disfrutar de esta bonita afición.