Hola a todos. La semana pasada no tuve tiempo para hacer una entrada en condiciones y esperé a esta semana para enseñarles la siguiente fotografía. El pasado 8 de marzo fue la oposición de Júpiter, el planeta gigante del sistema solar, era el mejor momento para fotografiarlo por su proximidad a la Tierra, pero por el mal tiempo de estos días y por la falta de tiempo de estar en mi pueblo no pude fotografiarlo hasta la semana pasada.
El resultado no es muy bueno, pero se distinguen claramente las bandas nubosas en los trópicos y entorno a ellos. Esta es la fotografía:
Ya he fotografiado numerosas veces este planeta y les he explicado algunas de sus características en las siguientes entradas:
Esta última es la mejor fotografía que he tomado al planeta. La dificultad de fotografiarlo reside en la turbulencia atmosférica que cada día es diferente. Las altas capas de aire se mueven, se enfrían y se calientan cambiando el enfoque a cada segundo, lo que imposibilita (con las técnicas de que dispongo) ver el planeta nítido en una sola imagen.
Los grandes telescopios tienen un sistema de lentes que se adapta casi instantáneamente para ver nítidos los objetos que se observan y fotografían, a esto se le llama óptica adaptativa y es un avance muy importante en la fotografía.
Júpiter forma con sus lunas algo parecido a un sistema solar propio, cada luna es muy particular y tiene sus características. Habrán oído o leído, por ejemplo, que Ío (una de las cuatro lunas más grandes, llamadas lunas de Galileo) se encuentra tan cerca del planeta que la gravedad de este lo deforma hasta el punto de resquebrajarlo. Es un mundo lleno de volcanes y erupciones de roca fundida.
Otra curiosidad que se ha observado de estas lunas es que en algunas se condensa parte del gas de la atmósfera y precipita, muchas veces en forma de algo parecido al granizo o la nieve. En contra de lo que se cree habitualmente, agua es un compuesto bastante abundante en el universo, formado por hidrógeno, el elemento que más hay en el universo, y oxígeno que también hay en grandes cantidades.
Es por eso que no es difícil encontrar mares congelados en algunos lugares del sistema solar. Un ejemplo son los mares de hielo de agua de la luna Europa que cubren grandísimas extensiones, son algo bastante curioso de observar. Esta luna está completamente llena de líneas originadas por la rotura de las enormes placas de hielo que cubren la superficie de los mares. Se calcula que la profundidad de estos es de decenas de kilómetros.
La cercanía de estos satélites al planeta más grande del sistema solar hace muy probable la caía de asteroides e incluso cometas sobre ellos. Esa podría ser una posible causa de la rotura de las grandes placas de hielo, además, la sonda Galileo ha descubierto que esta luna posee una tectónica de placas similar a la de la Tierra, lo que puede provocar grandes desplazamientos de estas placas de hielo.
Espero que les haya gustado esta entrada, este era uno de los temas que me propusisteis en la encuesta y he intentado tratarlo lo más divulgativamente posible. Si quereis ver más fotografías y entradas interesantes pueden
indagar en el
tag “Catálogos astronómicos” que se encuentra en la derecha del blog.
Os recuerdo que podeis suscribiros al blog en el tag de la derecha o
dar a “Me gusta”
en la página de El cielo de Rasal en Facebook.
Un saludo y buenos cielos.
Un saludo y buenos cielos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario