Hola a todos. Esta semana pasada hizo un cielo espectacular gracias a este anticiclón que se nos ha colocado encima de la península ibérica. Debido a ello, pude fotografiar numerosos objetos celestes y, también debido a ello, descubrí que necesito hacerme con un sistema de autoguiado. Hoy les enseño una de las fotografías que tomé durante este puente: La nebulosa del cangrejo, conocida como la M 1 o la NGC 1952.
Se trata de una supernova remanente cuya explosión fue vista en la Tierra hace unos mil años, más tarde les explicaré esto con más detalle. Se encuentra en la constelación de Tauro, visible en otoño e invierno en el hemisferio norte y primavera y verano en el hemisferio sur. Es un objeto de magnitud media, con lo que es observable fácilmente con telescopios. Aquí les muestro la fotografía:
Supernova
Son muchas las maravillas de esta nebulosa. Como les he dicho, se trata de una estrella muy masiva que explotó hace unos 7500 años. En ese momento, se encontraba a unos 6500 años luz de distancia, es por eso que fue hace unos mil años que se observó su explosión aquí en la Tierra.
Hay documentos históricos de astrónomos Chinos y Árabes que indican que entorno a abril o mayo de 1054 se observó una nueva estrella en lo que conocemos como la constelación de Tauro. Esta nueva estrella alcanzó un brillo máximo de magnitud -6, lo que significa que brilló más que cualquier estrella del cielo actual, mucho más brillante incluso que Venus.
Tanto es así que fue visible incluso de día. Como apareció en Abril, el Sol se encontraba bastante cerca en ese momento de la supernova. Debía ser observable al atardecer por el Oeste, acercándose al Sol con el paso de los días. A partir del día 25 de Mayo (momento de su máximo acercamiento al Sol) comenzó a observarse por la madrugada, y ya por la noche.
Me imagino que debió ser un acontecimiento espectacular, ver aparecer una estrella casi de la nada, y aumentando de brillo hasta el mes de Julio, y luego disminuyéndolo lentamente, pero visible a simple vista durante… ¡casi dos años! De vez en cuando se observan supernovas en nuestra galaxia, pero no suelen estar tan cerca nuestro como para verse una explosión de esa magnitud.
Características
La nebulosa que quedó en el lugar de la estrella ha sido uno de los ejemplos más estudiados por los astrónomos y astrofísicos que quieren entender el fenómeno de las supernovas. En el pasado siglo se comenzó a fotografiar las nebulosas y, con el paso de los años descubrieron que esta nebulosa en particular había aumentado su tamaño notablemente. Se midió que se expandía radialmente con una velocidad de nada menos que 700 kilómetros por segundo, esto es, el tamaño de la península ibérica en algo más de un segundo, y el tamaño de la tierra en solo veinte segundos.
De ahí que su diámetro sea de unos 6 años luz. Si se hace la cuenta con estos casi mil años que hace de su explosión, se obtiene que en estos años debería tener un tamaño de casi 5 años luz. Esta diferencia de tamaño indica que se está decelerando su expansión, aunque lentamente, pues su velocidad aún es muy grande. Fíjense, hace más de mil años que la vimos explotar y aún parece que esté recién explotada, estas son las escalas del universo. Aquí les dejo unos enlaces al blog donde les explico algunas curiosidades sobre la evolución de las estrellas, la formación de las nebulosas y el fenómeno de las supernovas:
El pulsar y algunas curiosidades
En la fotografía se observa todo el polvo y gas que ha emanado de la estrella, y en su centro se observa una estrella muy pequeña que parece insignificante a simple vista. Se trata de la estrella remanente que quedó de la estrella originaria que produjo la supernova. Esta estrella es un pulsar, y tiene unas propiedades que hoy en día todavía son estudiadas.
Los pulsares son fuentes de radiación electromagnética que emiten en periodos de muchos pulsos por segundo. Con el paso de los años se han ido detectando en esta estrella fuentes de luz en todas las longitudes de onda, de las ondas de radio, hasta los rayos X y los rayos gamma. Esta emisión es producto de la rápida rotación de la estrella de neutrones (que es el propio pulsar). El campo magnético produce fuertes emisiones de radiación en una dirección determinada que no coincide con el eje de rotación.
De esta forma, cada vez que el haz cruza por la Tierra, nosotros observamos un pulso de radiación en muchas longitudes de onda. De este modo, la frecuencia de rotación nos da una idea de la velocidad de rotación de la estrella. Otra fuente de luz de la propia estrella es que al ser su velocidad muy alta, se observa una radiación producida por la desaceleración de la estrella que, aunque es pequeña es lo suficientemente elevada como para ser detectada en la radiación.
Podría estar diciendo numerosas peculiaridades físicas de esta estrella de neutrones, todas estas asombrosas. Para terminar diré que esta estrella actúa de acelerador de partículas a muy alta energía (mayor que la que se produce en los modernos aceleradores de partículas que construimos nosotros en laboratorios, como el LHC del CERN en Ginebra). Esas partículas salen despedidas por el universo y muchas llegan hasta la Tierra. El campo magnético las desvía y las partículas de nuestra atmósfera, concretamente las de la ionosfera (llamada así por la ionización producida por este tipo de partículas) las termina frenando hasta que se desintegran en un chorro de otras partículas.
De este modo, estas partículas a su vez pueden frenarse y volver a producir otro chorro de partículas que acaban llegando a nosotros con mucha menos energía y ya no es suficiente para hacernos daño. Todo este fenómeno es muy amplio y complejo como para explicarlo en una sola entrada. De momento, me contentaré con que admitan que esta nebulosa de la fotografía esconde muchísimos secretos astrofísicos espectaculares.
Si quieren ver más fotografías y entradas interesantes pueden indagar en el tag “Catálogos astronómicos” que se encuentra en la derecha del blog. Les recuerdo que pueden suscribirse al blog en el tag de su derecha o dar a “Me gusta” en la página de El cielo de Rasal en Facebook.
Si quieren ver más fotografías y entradas interesantes pueden indagar en el tag “Catálogos astronómicos” que se encuentra en la derecha del blog. Les recuerdo que pueden suscribirse al blog en el tag de su derecha o dar a “Me gusta” en la página de El cielo de Rasal en Facebook.
Un saludo y buenos cielos
SI MUY BUENAS ASTROFOTOS AMIGO Y PUES SIGUIENDOTE SIEMPRE Y AQUI EN ESTE SITIO UNO APRENDE MAS Y CON IMAGENES SALUDOS
ResponderEliminar