Hola a todos. Esta semana les voy a enseñar uno tipo de objeto que hace meses que no les enseño: Un cúmulo abierto. Esta vez no es como el típico cúmulo con nebulosidad que he presentado en numerosas ocasiones, este se trata de un doble cúmulo abierto. En concreto, es el Cúmulo doble de Perseo, cuyas dos partes son conocidas en el catálogo NGC con los números 864 y 884. Aquí les enseño la fotografía:
Como les he dicho, este cúmulo tan curioso forma parte de la constelación de Perseo. Esta constelación es observable en verano, otoño e invierno (no en primavera, cuando el Sol se encuentra en las constelaciones de Aries y Tauro), por su cercanía a la estrella polar.
Detalles curiosos
El cúmulo doble de Perseo es una maravilla celeste que se encuentra en la vía láctea, debido a ello, se pueden observar decenas de miles de estrellas en una misma foto de la región. Parte de su encanto reside en que no es habitual encontrar dos cúmulos abiertos tan brillantes y cercanos.
Otros detalles curiosos son los contrastes de los colores de estrellas que se pueden ver en la fotografía: Se pueden observar por lo menos cinco estrellas rojas en el cúmulo de la izquierda y cuatro azules en el de la derecha. También entre el mar de estrellas blancas se puede apreciar alguna claramente amarilla como la de arriba a la derecha.
Estos cúmulos son observables a simple vista desde un lugar en que se aprecie el brillo de la vía láctea. A ojo desnudo no son prácticamente separables pero se divisa su luminosidad. Aunque su gran tamaño aparente nos indique lo contrario, se encuentran a una gran distancia de nosotros, concretamente a unos 7600 años luz de distancia, es decir, casi 500 millones de veces la distancia de la Tierra al sol, y unas 1800 veces la distancia a la estrella más cercana a nosotros (Próxima Centauro).
Para que se hagan una idea de lo que esto significa, podemos ver que la luz que el viernes 9 de octubre recibió mi cámara, salió de estos cúmulos hace unos 7600 años. Es decir, cuando la luz fue emitida por estas estrellas de la fotografía, recién se acababa de inventar la rueda y la agricultura en el planeta Tierra. Esto es todo un viaje al pasado…
Asociación OB
Las estrellas de los cúmulos pertenecen todas a una región de la galaxia denominada PerseusOB1. Una región de emisión de hidrógeno alfa que emite el típico color rojo de las nebulosas. En este caso, la nebulosa está muy expandida y ha formado muchos cúmulos como estos dos de la fotografía. Se calcula que se formaron hace unos 13 millones de años, con lo que en este periodo la nebulosa ha terminado apagándose o condensándose en estrellas.
Tan grande era esta nebulosa, que la masa de los cúmulos que dio lugar es de unas 3000 y 4000 masas solares, respectivamente. Esto produce que las estrellas de los cúmulos sean muchas y muy masivas. De hecho, en el cúmulo de la derecha tenemos una estrella cerca del centro del cúmulo que tiene unas 30 masas solares y brilla como unos trescientos mil soles.
Como he comentado ya en numerosas entradas de este blog, las estrellas muy masivas tienen una evolución muy especial. En su juventud son azules, y con el tiempo llegan a un estado en que se vuelven gigantes (o supergigantes) rojas. De este modo, las estrellas rojas que se observan en la fotografía son del mismo tipo que las que se observan azules, solo que con una edad mayor.
Les voy a dejar algunas referencias sobre datos curiosos relacionados con la evolución de estas nebulosas y los cúmulos:
La evolución de las nebulosas está íntimamente ligada a la de las estrellas, de este modo, si quieren leer acerca de todo ello, les recomiendo que sigan estos enlaces que les llevaran a anteriores entradas del blog.
Clasificación espectral de las estrellas
Aquí haré una referencia a algo comentado anteriormente. He dicho que la región de la vía láctea donde se encuentran estos cúmulos se denomina PerseusOB1. Hay un catálogo de este tipo de regiones que identifica los cúmulos donde hay estrellas de tipo blanco-azuladas o azules.
Las estrellas se clasifican en distintos tipos según su color, aquí les muestro el esquema que actualmente es el aceptado:
Tipo espectral
|
Color
|
Temperatura en superficie (ºC)
|
Masas solares
|
Radio solar
|
Luminosidad
|
M
|
Rojo
|
<2900
|
<0.3
|
<0.4
|
0.04
|
K
|
Naranja
|
2900 – 4300
|
0.3 – 0.8
|
0.4 – 0.9
|
0.4
|
G
|
Amarillo
|
4300 – 5400
|
0.8 – 1.1
|
0.9 – 1.1
|
1.2
|
F
|
Blanco amarillento
|
5400 – 6800
|
1.1 – 1.7
|
1.1 – 1.3
|
6
|
A
|
Blanco
|
6800 – 9300
|
1.7 – 3.1
|
1.3 – 2.1
|
80
|
B
|
Blanco azulado
|
9300 – 28000
|
3.1 – 8
|
2.1 – 7
|
20000
|
O
|
Azul
|
>28000
|
>8
|
>7
|
>20000
|
Espero haberles hecho disfrutar estos minutos, les espero la semana que viene, siempre presente. Les recuerdo y les vuelvo a animar a leerse las entradas que les he recomendado antes, realmente son muy interesantes.
Les recuerdo que pueden suscribirse al blog en el tag de su derecha o dar a “Me gusta” en la página de El cielo de Rasal en Facebook.
Un saludo y buenos cielos
No hay comentarios:
Publicar un comentario